El divorcio es la disolución del vínculo matrimonial. En Perú, el divorcio puede ser por mutuo acuerdo o por causal. El divorcio por causal se produce cuando uno de los cónyuges alega una causa legal para solicitar la disolución del matrimonio.
En este artículo, te explicaremos cuáles son los requisitos y el proceso para divorciarse por causal en Perú.
¿Qué es el divorcio por causal?
El divorcio por causal es un tipo de divorcio que se produce cuando uno de los cónyuges alega una causa legal para solicitar la disolución del matrimonio.
Las causales de divorcio en Perú son las siguientes:
- Adúltero o adultera.
- Violencia física o psicológica.
- Abandono voluntario y malicioso por más de dos años.
- Incapacidad mental incurable o grave.
- Condena a pena privativa de la libertad por más de dos años.
Requisitos para divorciarse por causal en Perú
Para divorciarse por causal en Perú, debes cumplir con los siguientes requisitos:
- Ser peruano o tener residencia legal en Perú.
- Tener más de 18 años de edad.
- No estar impedido por ley para contraer matrimonio.
- Alegar una causal legal de divorcio.
Documentos requeridos para divorciarse por causal en Perú
Los documentos requeridos para divorciarse por causal en Perú varían según la causal de divorcio que se alega. Sin embargo, los documentos comunes incluyen los siguientes:
- Documento de identidad de los cónyuges.
- Documento que acredite la causal de divorcio.
- Certificado de matrimonio.
Proceso para divorciarse por causal en Perú
El proceso para divorciarse por causal en Perú se realiza ante el juez de familia competente. El proceso consta de las siguientes etapas:
- Demanda de divorcio. El cónyuge que solicita el divorcio debe presentar una demanda ante el juez de familia competente. La demanda debe contener los siguientes datos:
- Los nombres y apellidos de los cónyuges.
- El número de DNI de los cónyuges.
- La fecha del matrimonio.
- La causal de divorcio que se alega.
2. Contestación a la demanda. El cónyuge demandado debe presentar una contestación a la demanda dentro de los 15 días hábiles siguientes a la notificación de la demanda. La contestación a la demanda puede aceptar o negar la causal de divorcio.
3. Audiencia de conciliación. El juez de familia citará a los cónyuges a una audiencia de conciliación. El objetivo de la audiencia es que los cónyuges lleguen a un acuerdo sobre el divorcio.
4. Juicio de divorcio. Si los cónyuges no llegan a un acuerdo en la audiencia de conciliación, el juez de familia resolverá la demanda.
Consejos para divorciarse por causal en Perú
Si estás pensando en divorciarte por causal en Perú, aquí tienes algunos consejos:
- Reúne todos los documentos requeridos antes de iniciar el proceso.
- Contrata a un abogado especializado en derecho de familia.
- Asiste a la audiencia de conciliación con la intención de llegar a un acuerdo.
Cómo divorciarse en Perú si me casé en el extranjero
Si te casaste en el extranjero y quieres divorciarte en Perú, debes cumplir con los siguientes requisitos:
- Ser peruano o extranjero con residencia en Perú.
- No tener hijos menores de edad.
- No estar embarazada.
- Acreditar la existencia de una causal de divorcio, si es el caso.
El proceso de divorcio en Perú es el mismo, independientemente de dónde se haya celebrado el matrimonio. Sin embargo, si te casaste en el extranjero, debes presentar algunos documentos adicionales para acreditar tu matrimonio y tu residencia en Perú.
Los documentos adicionales que debes presentar son los siguientes:
- Copia certificada del acta de matrimonio.
- Copia certificada del documento de identidad del cónyuge extranjero.
- Copia certificada del documento que acredite tu residencia en Perú.
Una vez que presentes los documentos requeridos, el proceso de divorcio continuará de la misma forma que si te hubieras casado en Perú.
Lee también: Requisitos Sucesión Intestada Perú
¿Qué papeles se necesita para divorciarse en Perú?
Los documentos que debes presentar para divorciarte en Perú son los siguientes:
- Demanda de divorcio.
- Copia de los documentos de identidad de las partes.
- Testimonios de testigos que acrediten la causal de divorcio, si es el caso.
En el caso de que el divorcio se produzca por mutuo acuerdo, los cónyuges podrán presentar una solicitud de divorcio por mutuo acuerdo. En este caso, no será necesario presentar testigos que acrediten la causal de divorcio.
¿Cuánto tiempo dura el proceso de divorcio en Perú?
El tiempo de duración del proceso de divorcio en Perú varía según el caso. En general, el proceso puede tardar entre 6 y 12 meses.
El proceso de divorcio se divide en las siguientes etapas:
- Presentación de la demanda.
- Audiencia de conciliación.
- Audiencia de juicio.
- Sentencia de divorcio.
La audiencia de conciliación es una etapa opcional. Si las partes no logran conciliar, el proceso continuará con la audiencia de juicio.
La audiencia de juicio es la etapa en la que el juez dictará sentencia de divorcio.
Recursos adicionales
Página web del Poder Judicial del Perú: https://www.pj.gob.pe/: https://www.pj.gob.pe/
Teléfono del Poder Judicial del Perú: 0800-10800
Conclusión
El divorcio por causal es un proceso legal que puede ser complejo y costoso. Por ello, es importante contar con la asesoría de un abogado especializado en derecho de familia para que te oriente y te ayude a obtener el divorcio de forma rápida y eficiente.
Preguntas frecuentes sobre el divorcio por causal en Perú
¿Cuánto tiempo tarda en obtenerse el divorcio por causal en Perú?
El tiempo de duración del proceso de divorcio por causal en Perú varía según la complejidad del caso. En general, el proceso puede durar entre 6 y 12 meses.
¿Cuánto cuesta divorciarse por causal en Perú?
Los costos del divorcio por causal en Perú varían según la causal de divorcio que se alega. En general, los costos incluyen los honorarios del abogado, los gastos de la demanda y los gastos de la audiencia de conciliación.
¿Qué pasa si no se cumplen los requisitos para divorciarse por causal en Perú?
Si no se cumplen los requisitos para divorciarse por causal en Perú, el juez de familia rechazará la demanda. En este caso, el cónyuge que solicita el divorcio deberá subsanar los requisitos pendientes para poder continuar con el proceso.